UNIVERSIDADES ARGENTINAS: LA UNIVERSIDAD MÓVIL

Algunos proyectos web comienzan a partir de inquietudes relacionadas con el nuevo mundo de la universidad móvil. Analizamos un proyecto 100% Argentino, orgullosos de participar. En noviembre 2014 comenzamos con el equipo de pre-venta un camino de análisis junto al Departamento de Comunicaciones de la Universidad de San Andrés Argentina. La principal inquietud del equipo de Marketing y Comunicaciones fue el acelerado cambio de hábito en la navegación de los actuales y futuros alumnos, que empezaron a superar la barrera del 60% de uso de dispositivos móbiles. Si bien Universidad de San Andrés (UdeSA) cuenta con un website mobile este no incluye toda la oferta de información del website para desktop y se encuentra publicado en otro “sub-dominio”, solución que Google comenzó a penalizar con una baja de tráfico orgánico desde hace unos meses. Leer post: Que es Mobilegeddon? Universidad de San Andrés Mobile Hasta acá parecería que con un trabajo de diseño y maqueado responsive podríamos resolver la consulta, pero no fue así. Al estudiar un poco el comportamiento de los usuarios vimos que hay una marcada abstención de continuar navegando a partir de la Home. Al preguntarnos la causa encontramos temas de arquitectura que no estaban ayudando a los usuarios a encontrar lo que buscaban y continuar leyendo otros contenidos del website.

Arquitectura de la Información de la Universidad Móvil

¿Cómo se guardan los datos y de que manera se relacionan? Este pregunta nos llevó a ver que otras situaciones, aparentemente subyacentes, producen falencias en la organización del contenido, la navegación y el tan temido “Bounce Rate” de cualquier website basado en un Content Management System. Lejos de ser algo que apasione a los equipos de Marketing de las organizaciones, la arquitectura de la información es un componente esencialmente importante de los sitios web, con tanto contenido como es el caso de una universidad. Si la información no está organizada, el sitio pierde posibilidades de navegabilidad, inteligencia y relación entre contenidos. En contraposición, si está por demás estructurada, pierde flexibilidad y su gestión es un dolor de cabeza para redactores del contenido y administradores. Entre estos extremos debemos encontrar el balance, un equilibrio propio en cada organización. (suena divertido). Al continuar indagando sobre las razones por las cuales el contenido está organizado de una manera y no de otra, encontramos nuevos desafíos. Para cada uno de estos retos, hemos redactado un post relacionado con cada propuesta técnica y organizacional, que aportamos al proyecto Digital UdeSA.

Índice: Proyecto Digital UdeSA

  • Proceso de edición y aprobación de contenido | Workflow
  • Organización de roles y permisos por departamento
  • Integración de procesos de inscripción y consulta con sistemas de CRM
  • Herramientas de gestión de contenido multimedia